Autores

sábado, 22 de octubre de 2011

Celebrando con Seres Queridos Difuntos

Celebración de Día de Muertos basada en las ideas propuestas por la Narrativa, la religión cristiana y nuestra cultura mexicana. “SAYING HELLO AGAIN” 2011.

 Ángeles Díaz Rubín (Cuqui Toledo) 

 Cumpliendo mi promesa de publicar un artículo cada 2 de noviembre para dar reconocimiento a la vida de Michael White en la celebración tradicional mexicana del Día de Muertos, en esta ocasión voy a compartir mis significados preferidos del tema y la forma de celebrar “con” nuestros seres queridos difuntos, que he venido practicando y afinando en diferentes ocasiones. Esta idea me surgió desde las circunstancias en mi vida que me hicieron reflexionar ¿qué es la muerte? ¿Qué sé sobre la muerte? ¿Qué es para mí la muerte? Hoy pienso que la muerte es algo que inquieta a los seres humanos pues es un absoluto misterio. Se han propuesto sinnúmero de respuestas -y se seguirán proponiendo- con el fin de encontrar un significado propio y así llegar a aceptar la muerte como un hecho más de la vida. Desde la CULTURA: por ejemplo, para la antigua civilización egipcia, la muerte era la separación entre la vida y la resurrección; el hinduismo dice que la muerte es un mandato divino que protege el círculo de la reencarnación; y para los aztecas, el Mictlán o lugar de los muertos, como lo narra Netzahualcóyotl, era la frontera que dividía también a la vida y el “lugar donde no existe la muerte”. Y desde el Siglo XVI los mexicanos hemos hecho de la muerte una celebración que desde el año 2003 la UNESCO la proclamó Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, advirtiendo la necesidad de la preservación de esta fiesta en su pureza y su significación.

Las RELIGIONES también nos dan respuestas a la inquietud por la muerte, el CRISTIANISMO tiene una respuesta con muchos significados de redención, salvación y resurrección, desde una tristeza inicial que desemboca en unión y alegría, porque más allá de la muerte esta el triunfo de la vida. Por ejemplo nos dice: -Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en Mí aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en Mí no morirá jamás (Juan 11, 25 y 26) -Y cuando este ser corrompible se revista de incorruptibilidad, y este ser mortal se revista de inmortalidad...(I Corintios 15,24) -…con los funerales ha de pasar también la tristeza, que una vida de miseria va contra el corazón (Eclesiástico 38,19)

Y desde la PSICOLOGÍA también hemos encontrado respuestas para la elaboración del duelo…La NARRATIVA partiendo de las conversaciones de Michael White y David Epston ha cambiado el discurso acostumbrado: “déjalo ir”, “ya déjalo/a descansar “ya olvídalo/a” “tienes que seguir la vida sin él/ella”, por una forma contraria: “Decir de nuevo Hola”. En la mayoría de los escritos que se han hecho sobre la muerte desde diferentes perspectivas se enfatiza que el significado debe servirnos para una mejor vida, y entonces…Reflexionemos: Desconectarse de una relación importante en nuestra vida ¿realmente se puede? ¿Te gustaría que cuando tú mueras, tus seres queridos se olviden de ti? ¿Somos tan omnipotentes que de nosotros depende que los difuntos “descansen”?. Decir “adiós” ¿es algo positivo? La tristeza y desolación que se siente ante la muerte ¿no será porque queremos decir “adiós” demasiado bien? ¿NO SERÍA MEJOR DECIR “HOLA”? Así, la enseñanza cristiana, la psicología narrativa y la cultura mexicana me han ayudado a encarar la muerte de mis seres queridos difuntos de otra manera, me ha permitido poder aprender a mirarlos con ojos espirituales, aprender a sentirlos y relacionarme con ellos de espíritu a espíritu. La inmortalidad comienza cuando la persona muere, es decir sigue viviendo pero de otra manera. ¿por qué hablamos en pasado y nos referimos solamente a lo que vivieron las personas cuando tenían vida corporal? Los seres queridos difuntos pueden seguir estando presentes en nuestras vidas si aprendemos “un nuevo idioma” para relacionarnos.
martes, 27 de septiembre de 2011

CREANDO MEDIOS PARA RE-ESCRIBIR LA HISTORIA DEL SIDA EN LAS PERSONAS

Por Anabel Fernández

Anabel Fernández lleva casi seis años trabajando como psicóloga en el centro ambulatorio para la atención y prevención del sida y las infecciones de transmisión sexual (CAPASIT) de Celaya Guanajuato, donde realiza labores de atención y prevención. Estas labores abarcan desde capacitación del personal médico hasta atención psicológica directa a la población abierta y a las poblaciones que se consideran vulnerables, además de la atención psicológica de las personas que ya viven con el virus de VIH Sida, a quienes da consulta individual, de pareja, familiar y/o grupal, dependiendo de la necesidad de cada persona. En julio pasado, fue a Brasil como parte del grupo “Re-escribiendo historias desde México” a presentar en la “10ª Conferencia Internacional de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario” lo que fue su trabajo final para el “Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas y Trabajo Comunitario” organizado por “Colectivo de Prácticas Narrativas”.  Aquí les presentamos un resumen de su presentación. CREANDO MEDIOS PARA RE-ESCRIBIR LA HISTORIA DEL SIDA EN LAS PERSONAS.

El trabajo con las prácticas narrativas ha sido para mí como emprender un nuevo viaje; usarlas en mi trabajo ha sido como ir conociendo lugares nuevos; ir descubriendo dentro de espacios ya familiares, algo diferente. Cada práctica ha ido dejando una huella en mi persona, cada historia la oportunidad de llevar a otros, más alternativas para lidiar con su enfermedad, con su problema o con el dilema que traen consigo. He trabajado en el mismo lugar durante 5 años, en ese tiempo he podido conocer a gente muy valiosa, tanto los compañeros de trabajo como las personas que me han permitido acompañarlos en el camino de búsqueda de su bienestar. Han habido muchos cambios, desde los espacios de atención hasta el personal, y es que aparentemente el trabajo dentro de las clínicas de salud tiende a ser un lugar donde hay gran cabida para el famoso síndrome de “burn out” (la sensación de estar quemado en el trabajo). En una clínica de atención a personas que viven con VIH y sida, el dolor y la muerte son tema de todos los días; a esto le podemos sumar el trabajo en una institución donde el modelo tradicionalista y paternalista para ver la enfermedad es el que rige, donde el médico tiene la “última palabra”; cada día habrá un reto diferente y cada día hay algo por superar, algunas veces, es a nosotros mismos, a no caer en el sistema, a poder hacer algo distinto, diferente a pesar de las vicisitudes que estén en el camino. En México hemos lidiado con el sida desde casi el comienzo de la pandemia, desde 1983 que el primer caso de sida en México fue detectado. A 30 años de su aparición en el mundo, ha dejado grandes estragos, millones de muertes y millones de personas infectadas y afectadas por un padecimiento que va más allá de lo físico, más allá de un proceso simple de salud-enfermedad.
domingo, 31 de julio de 2011

Taller de Madres que lidian con el tema de la alimentación de sus hijos

Este mes tuvo lugar en Salvador de Bahía, Brasil la “10a Conferencia Internacional de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario”. Para conmemorar este evento, queremos compartirles una pequeña muestra de la participación mexicana. Les presentamos un breve resumen del trabajo realizado por Marina González. Ella presento junto con cuatro compañeras más que prepararon trabajos derivados del “Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas y Trabajo Comunitario” organizado por “Colectivo de Prácticas Narrativas” en 2010. En colectivo esta presentación se llamó “Re-escribiendo historias desde México” Por Marina González Este ejercicio surge cuando en mi consulta conozco a un grupo de mujeres que habían llevado a mi terapia a sus hijos por que tenían una relación difícil con la comida, algunos sufrían de sobrepeso y otros estaban bajos en el promedio de talla de su edad. Al trabajar con los chicos era muy fácil ver cómo ellos podían moverse de lugar y generar respuestas viables para ellos en la manera de relacionarse con sus hábitos alimenticios. Sin embargo, veía que las madres tenían una sensación de que sus hijos tenían un "problema grave" y todas me hablaban de que ellas eran culpables por ello. Compartían conmigo la preocupación tan grande que vivían y la manera en que se sentían incapaces de resolverlo. Sus historias inmediatamente resonaron conmigo como madre , tuve una conexión inmediata por que muchas veces he vivido ese sentimiento cuando consultas un experto en el área y te quedas con la sensación de que has quedado expuesta como si no pudieras resolver tus propios problemas. Fue muy claro ver cómo estas mujeres habían vivido bajo mucha presión porque sin importar lo que hicieran, la preocupación de todos los que las rodeaban era cuánto comían sus hijos. Se cuestionaban su capacidad como madres y cómo al haber consultado una serie de expertos en el tema las había confundido y ahora presentaban un sentimiento de no ser madres competentes porque trataban de cumplir con las expectativas de los demás con respecto a la alimentación de sus hijos, se sentían responsables de que sus hijos no cumplieran con parámetros sociales aceptables de belleza. Mi trabajo era directamente con los niños, pero estaba consciente de que el sentimiento de inadecuación y de no sentirse en control de su rol como madres, estaba influyendo de manera importante para que estos niños pudieran sentirse capaces de influir directamente de manera positiva en sus hábitos alimenticios. Pensando en todo esto, las convoqué para crear un espacio en donde pudiéramos colaborar juntas. Mi parte consistía en generar conversaciones en las cuales el grupo pudiera buscar una manera eficaz y propia de enfrentar el problema, reflexionando en las historias y vivencias de cada una y tratando de identificar los conocimientos y habilidades que les habían permitido en otros momentos enfrentarse a los diferentes retos de ser madres. Ellas colaboraban conmigo al compartir este espacio, y quedamos que yo podría utilizar nuestra experiencia para mi trabajo final del Diplomado. Muy conmovida por las historias de estas madres yo traté de trabajar como una de ellas, no como una experta, yo quería que trabajáramos desde el conocimiento local , como madres, como mujeres. Comenzamos por explorar el problema: hablaban de sentirse rebasadas, sin salida, o aisladas y de como aún así, había algo dentro de ellas que les permitía ver que el medio cultural en el que vivimos tenía que ver en mucho con esta sensación. Lo que sabían y lo que vivían como madres era reemplazado por el “conocimiento experto”, por lo que la primera parte consistió en externalizar el problema con el fin de separarse del mismo y poder hablar de sus efectos. Lo nombramos :"el pleito con la comida". A partir de que nombramos al problema, la intención fue exponerlo y desenmascararlo, ver los métodos que utiliza para oprimir, atacar, devaluar, etc., conocer los mensajes que manda para engrosar su argumentos y los supuestos no analizados que lo sostienen, buscar las excepciones de su influencia, y así encontrar estrategias o acciones que hicieran diferencia en la manera de vivir con él para ver si podíamos liberarnos un poco de la saturación del problema. En este momento, para mí era claro que debíamos honrar lo que como mamás sabemos, y que a veces está enterrado por el contexto social en el que estamos, y cómo exigencias sociales nos restringen imponiendo un tipo de femineidad y de la forma "ideal" de ser mamá. Mi intención era que el grupo expusiera sus conocimientos como madres, que son conocimientos basados en su experiencia cotidiana, y que han sido descalificados y desplazados por los conocimientos de los “expertos en el área” como podrían ser las escuelas, los pediatras, etc. Decidimos declarar cual era nuestra posición ante el problema: vivimos en un grupo social que promueve la unificación y discrimina las diferencias, lo que hace muy difícil para nosotras no sentirnos sobre exigidas en cuanto a cómo vamos a educar a sus hijos y qué valores van a fomentar en ellos. Todas nos dimos cuenta de que no queremos meter a nuestros hijos en patrones estereotipados, reconocemos que no se privilegia el quién eres en totalidad, si no que se venera el cómo te ves. Sin embargo, nosotras hemos caído en las sobre-exigencias de estereotipos y hemos promovido esas prácticas al tener un cierto estilo de vida. Tenemos la idea de que estar flaco es sinónimo de saludable y estar gordo es sinónimo de enfermedad. Como madres somos expertas en crear toda una serie de estrategias abiertas y ocultas para hacer que nuestros hijos entren en nuestra agenda, luego nos sentimos mal porque nos damos cuenta de que son expectativas que no son nuestras si no socialmente construidas y eso nos crea un sentimiento de culpa. Los rasgos de los modelos físicos están asociados a atributos que quisiéramos que nuestros hijos tuvieran, por lo que nos creemos incapaces de promover esos atributos imaginarios porque ni siquiera nacen de nuestros valores. Vimos cómo en las escuelas se legitiman ciertos perfiles maternos, que tratar de cumplirlos nos genera un sentimiento de inadecuación, que socialmente existen criterios de normalización de lo que debe ser una mamá y esto contribuye a las ideas de "buenas y malas madres". Resulta muy difícil reconocer que la manera en que nos aproximamos al problema de nuestros hijos es a través de nuestra saturación del problema. Además de que nos sentimos responsables de la totalidad del problema y esto nos restringe en la manera de actuar. Al externalizar el problema y desenmascarar sus efectos, pudimos vislumbrar la esperanza, la posibilidad y la capacidad que como madres tenemos para enfrentar ese y muchos más problemas familiares. Encontramos varias historias alternativas que describían de manera más fiel el sistema de valores de cada una de las mamás y sus familias, lo cual permitió encontrar una nueva relación de todas con el problema. El problema es muy complejo, por lo mismo hay sentimientos y pensamientos encontrados hacia él. Es una lucha continua entre la sabiduría interior y lo que socialmente se espera. Surgieron dos metáforas: - Salto de obstáculos: Comparábamos el trabajo de una madre con una persona que va cabalgando con cierta inercia y confianza, cómo en su camino se tiene que enfrentar a diferentes obstáculos que la sacan de esta cabalgata que lleva cierto ritmo para cambiar de estrategia y ajustarse para saltar. Al saltar bien los obstáculos nos relajábamos en la relación con el problema y nos daba una sensación de competencia y de satisfacción, además de que nos permitía ser más naturales y menos rígidas con nuestros hijos. - Las paredes del aislamiento: "El pleito con la comida" nos hace construir paredes que nos aíslan. Cuando las derrumbamos y compartimos nuestras historias, es como despertar de la pesadilla que nos dice “no has hecho lo suficiente, no eres una buena madre”. Es entonces cuando podemos ver que estamos rodeadas de conocimiento e intuición, lo cual nos coloca en una posición de mayor control. Era muy importante para nosotras compartir nuestras ideas con otros grupos de mujeres, por lo que al final del taller elaboramos un comic. El cual serviría como testimonio para presentar lo que descubrimos en el taller. En la siguiente liga podrás encontrar este comic: http://sites.google.com/site/reescribiendohistoriasenmexico/home/workshop-with-moms-of-children-dealing-whit-food-issues
martes, 21 de junio de 2011

CUATRO MEDIOS DE DIFUSIÓN DE LAS PRÁCTICAS NARRATIVAS

En esta ocasión queremos compartir con ustedes cuatro medios de difusión de las Prácticas Narrativas que produce regularmente el Dulwich Centre, de Australia: “International Journal of Narrative Therapy and Community Work" El primero y más conocido medio de difusión, consiste en una publicación periódica en inglés que contiene las más recientes ideas y desarrollos de la práctica narrativa de todas partes del mundo. El contenido es revisado por un grupo asesor constituido por colegas de países como: México, Hong Kong, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Noruega, Irlanda, Dinamarca, Austria, Israel, Reino Unido, y Estados Unidos. Se publica cuatro veces al año y cada número suele dedicarse a uno o dos temas concretos. El número 1 de este año acaba de salir y está dedicado al tema de “asalto sexual” con el título “Responding to Sexual Assault. Nosotras en Grupo Terapia Narrativa Coyoacán estamos a cargo de la suscripción a esta publicación para México, como parte de nuestra labor como distribuidoras de las publicaciones de Dulwich Centre Publications: http://www.terapianarrativacoyoacan.com/venta.html Para suscribirse en otras partes del mundo, existen distribuidores en diferentes países: http://dulwichcentre.com.au/distributors.html “Explorations: An E-journal of NarrativePractice” Esta es una publicación gratuita en línea que provee un foro internacional, revisado por pares, para compartir experiencias de terapia narrativa y de prácticas narrativas. Se busca que el e-journal contribuya al desarrollo creativo de las prácticas narrativas al apoyar a nuevas generaciones de escritores y al facilitar el acceso gratuito a los artículos desde diferentes partes del mundo. El idioma común para la publicación de estos artículos es el inglés, pero muchos de ellos traen versiones en diferentes idiomas, entre ellos, el español. La última entrega incluye una reseña en español del libro de Martha Campillo “Terapia Narrativa: Auto-aprendizaje y co-aprendizaje grupal”. http://dulwichcentre.com.au/e-journal.html “Narrative E-zine: Multiple stories, Multimedia” El e-zine, o magazine en línea, es una nueva sección a modo de suplemento del e-journal. Esta sección presenta múltiples historias y fragmentos multimedia relacionados con la práctica y las ideas narrativas, desde diferentes rincones del planeta. Se incluyen videos de entrevistas y conferencias, invithttp://www.blogger.com/img/blank.gifaciones a colaboraciones con proyectos comunitarios, reseñas de trabajos con fotos, videos e ilustraciones, etc. La primera entrega, incluye un artículo en español en el que Juan Antonio Bustamante Donoso, de Chile, presenta el taller “Prácticas Narrativas Colectivas: Reclamando nuestras vidas de la historia de la depresión”, un trabajo grupal con la comunidad de adultos mayores de la población de Glorias Navales de Viña del Mar. Este primer número del e-zine es el inicio de un proyecto que se espera vaya creciendo con el tiempo, y para el cual se invita la (el) lector(a) a colaborar con opiniones y sugerencias de trabajos que pudieran incluirse en el futuro. http://dulwichcentre.com.au/narrative-therapy-e-zine-issue-1.html “Dulwich Centre e-mail News” Los invitamos también a suscribirse al boletín de noticias de Dulwich Centre (en inglés) por medio del cual recibirán periódicamente, vía e-mail y de forma gratuita, las novedades de cursos, presentaciones, lanzamiento de publicaciones, conferencias y demás eventos significativos del centro. En la entrega más reciente se incluye la posibilidad de bajar GRATIS el último libro de David Epston “Down under and up over: Travels with Narrative Therapy”. Además, el anuncio de la Maestría en Terapia Narrativa, la Conferencia de Brasil, cursos en línea disponibles para cualquier país, Narrativa para contextos organizacionales y coaching y muchas noticias más. Visita este último boletín y suscríbete para recibirlo periódicamente en: http://dulwichcentre.com.au/email-news.html Esperamos que estas sugerencias sean de su interés. No olviden visitar también la página oficial del Dulwich Centre, con nuevas adiciones a sus secciones en español y otros idiomas: http://www.dulwichcentre.com.au/ http://dulwichcentre.com.au/spanish-narrative-therapy-resources.html Para más información, no duden en contactarnos vía correo electrónico o agregando un comentario a esta nota. Saludos Grupo Terapia Narrativa Coyoacán
miércoles, 18 de mayo de 2011

"Sobre la diversidad y otros malos entendidos"

Las palabras han sido herramientas primordiales del lenguaje aún antes del desarrollo de la política o la religión. Han regido nuestra comunicación siendo jueces y partes, elogios e insultos, premios y condenas... Hoy existen en el mundo centenares de lenguas, esto significa que el ser humano ha inventado miles, e incluso millones de sonidos para describir todo aquello que nos rodea. Y la ambición que nos llevó a nombrar el Universo nos ha cegado a nuestro propio interior, y ahora las palabras se tuercen, alargándose más allá de sus límites para llenar espacios que permanecen lejos del alcance de la razón común. Vivimos una crisis del lenguaje. Los antiguos griegos nos aportaron la palabra "definir" que originalmente se refiere a la acción de establecer o identificar todo aquello que un sustantivo NO es, estableciendo los límites -definiendo, marcando un final- del concepto que dicha palabra contiene. Los siglos se han encargado de invertir el significado de este vocablo otorgándonos una verdadera maldición. Mientras la palabra griega permitía lugar a cierta holgura en la conceptualización de un sustantivo, la nueva palabra se convierte en una cárcel. Ahora sabemos que en la inmensa complejidad que el simple término "ser humano" engloba, no podemos ya encajar limpiamente palabras como por ejemplo género "masculino" o "femenino" pues el gradiente es tan amplio que aplicárselas a alguien resulta ambiguo. ¿Por qué insistimos en definir? Reflexionemos un momento sobre toda aquella riqueza que la mente, el corazón y el espíritu humano es capaz de generar... ¿Cuánto se pierde cuando un individuo es encasillado en una sola palabra? Ya sea blanco, negro, hombre, mujer, cristiano, musulmán, homosexual, heterosexual... una persona nunca es una, dos o tres cosas –o palabras- una persona es todo lo visible e invisible que un SER humano representa. He ahí la diversidad, las opciones son infinitas, como infinitas son sus combinaciones, ¿qué es una simple palabra en comparación? La "definición griega" de DIVERSIDAD sería entonces: diversidad no es apresar, encasillar, discriminar, definir -en el sentido moderno-, o señalar... Diversidad implica no requerir de una palabra o una explicación, es aceptar que ni siquiera nosotros mismos podemos entender completamente a otro ser humano y aún así poder convivir, conocer, querer, odiar y amar. Jesús Fájer de Prado
miércoles, 30 de marzo de 2011

Narrative Practice: Continuing the Conversations

NOTICIA: 
Ya está a la venta en Amazon el libro “Narrative Practice: Continuing the Conversations” de Norton Publications, que contiene los escritos de Michael White que hasta ahora no habían sido publicados. Además, para construir el último capítulo, Cheryl White pidió a personas de diferentes partes del mundo, testimonios sobre la Narrativa y sobre el legado de Michael. Tuvimos el honor Leticia Uribe y Ángeles Díaz Rubín (Cuqui Toledo) como integrantes de Terapia Narrativa Coyoacán de representar a México. A continuación les compartimos lo que escribimos y que quedó en los archivos de Michael White en la página de Dulwich Centre. Consulten: http://www.dulwichcentre.com.au/narrative-practice-continuing-the-conversations.html Traducción de los artículos publicados en inglés en Dulwich Centre, archivo M. White Enero 2011

jueves, 10 de febrero de 2011

Once principios de la Terapia Narrativa

Por Ma. Eugenia Nadurille 

“Vivimos en un mar de relatos y como el pez, que según el proverbio, será el último en descubrir el agua, tenemos nuestras propias dificultades para entender en qué consiste nadar entre relatos. No es que carezcamos de competencia para crear nuestras explicaciones narrativas de la realidad; ni mucho menos. Si algo somos, es demasiado expertos. Nuestro problema, más bien, es obtener conciencia de lo que hacemos tan fácilmente" Jerome Brune, The Culture of Education Once principios de la Terapia Narrativa que informan mi visión del mundo a través de las cuales se puede escoger vivir y trabajar. 

Pienso que estas ideas merecen ser usadas como una filosofía de la vida diaria, un sustento ético y una guía para relacionarnos con nuestra identidad, con los demás y con el mundo. Como todo trabajo, esto es solo un trabajo en proceso y se espera que crezca, se corrija y se transforme.
1. NOS CONSTRUIMOS POR HISTORIAS Las personas nos constituimos a través de historias, nos relacionamos a través de historias. Esta es la forma en la que cognitiva y socialmente funcionamos. Las utilizamos para dar forma y moldear nuestra visión de la realidad. Las historias no necesariamente tienen que ser largas ni verbales . Las que nos contamos acerca de nosotros mismos y los demás, están definidas por nuestras creencias, nuestras expectativas y por el contexto social y cultural. “Las historias que tenemos sobre nuestras vidas se crean mediante la vinculación de ciertos acontecimientos en una secuencia particular, a través de un período de tiempo, y acordes a una manera de explicar o dar sentido a ellos (…) Damos significado a nuestras experiencias constantemente a medida que vivimos nuestras vidas. Una narración es como un hilo que hilvana los acontecimientos entre sí, formando una historia”
 2. SOMOS SERES MULTI-HISTORIADOS. Vivir significa realizar un sinfín de eventos y acciones y nos es imposible registrarlos todos. Al pensar en una historia de nuestras vidas, escogemos solo algunos de estos sucesos dejando de lado a la gran mayoría. El criterio para seleccionar los acontecimientos y detalles es una trama que ya hemos designado con antelación y que usualmente corresponde a lo esperado por la cultura y lo sociedad. Esto quiere decir que en la infinidad de eventos existentes y no descritos en un relato, hay múltiples historias que no están siendo contadas y que solo esperan que descubramos la trama adecuada para poder existir. Las personas nos constituimos por mas de una historia, no existe la historia única. En todo este territorio de múltiples historias, siempre hay acciones, pensamientos y emociones que están relacionadas con nuestros valores, intenciones, esperanzas y sueños. Es muy posible que estos eventos permanezcan muchas veces invisibles, pues no hay una trama que les de significado para ser parte de una historia, pero esto no quiere decir que no estén presentes o no existan. Están ahí para ser vistos y crear nuevas y mejores historias. “En realidad, ya no podemos seguir hablando de un yo, sino mas bien de un sin número de “yoes” posibles, todos con posibilidad de aparecer si las condiciones contextuales lo permiten”.

Buscar

Seguidores

Archivo del blog